LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA REVALORIZACIÓN FILATÉLICA:
ESCASEZ
EXAMINEMOS LAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA POTENCIAL REVALORIZACION FILATELICA A PARTIR DE HIPÓTESIS EJEMPLIFICADAS.
Texto: José Luis Coca Pérez y José Torres Pruñonosa
Tal y como comentamos en el primer artículo de esta serie, vamos a analizar si factores determinantes de la valorización filatélica (escasez, calidad y aceptación), son a su vez factores que determinan qué sellos son aptos o no para la inversión, en función de su potencialidad. En este segundo artículo, analizaremos las principales conclusiones extraídas al realizar este análisis empírico sobre la escasez como factor determinante de la revalorización filatélica.
Escasez
Si un sello es escaso, esto puede deberse a dos circunstancias. En primer lugar, a que las series emitidas hayan sido pocas, es decir, que la tirada haya sido muy escasa. En segundo lugar, un sello puede ser actualmente escaso por la antigüedad del mismo. Pues bien, estos son los dos parámetros que usaremos para medir si la escasez es un factor determinante de la revalorización filatélica.
Para ello hemos trazado distintas hipótesis de partida, relacionando distintas variables entre sí, tal y como se puede observar en la figura 1. En la tabla 1, se muestra el resumen de los resultados obtenidos, siendo el significado de los mismos, el siguiente:
Hipótesis: número de hipótesis (H1, H2, H3, H4 y H5) y descripción de la misma.
Relación a priori: relación que se preveía que tuviesen las variables relacionadas en la hipótesis. Los resultados posibles son:
“Directa”: implica que a subidas de la variable A corresponden subidas de la variable B, y a bajadas de la variable A corresponden bajadas de la variable B. Para entenderlo, un claro ejemplo de una relación directa entre variables sería la existente entre la talla y el peso de cualquier colectivo de personas; en términos generales, a mayor talla, mayor peso y viceversa: a menor talla, menor peso.
“Inversa”: implica que a subidas de la variable A corresponden bajadas de la variable B, y a bajadas de la variable A corresponden subidas de la variable B. Un ejemplo de relación inversa entre variables sería la existente entre el precio y el número de ventas de cualquier artículo; en términos generales, a mayor precio, menores ventas y viceversa: a menor precio, mayores ventas.
Significación estadística: muestra si se puede aceptar o no la hipótesis.
Robustez del modelo: muestra si a través de la segunda variable de la hipótesis, se puede predecir el comportamiento de la primera variable. Así pues, por ejemplo, para la hipótesis H1, la robustez del modelo nos indicará si podemos predecir la revalorización de los sellos en función de la tirada.
Correlación: signo (positivo o negativo) del coeficiente de correlación. El significado de la correlación es el siguiente:
Positiva: muestra que las dos variables tienen una relación directa.
Negativa: muestra que las variables tienen una relación inversa.
Relación a posteriori: relación resultante de la correlación. Los resultados posibles, y sus significados, son los mismos que para la relación a priori: “Directa” o “Inversa”.
Tirada
A priori, partíamos de la hipótesis (H1) de que la tirada es un factor que incide en la revalorización, y que dicha incidencia es inversamente proporcional, esto es, si la tirada de la serie emitida es escasa, mayor revalorización experimentará dicha serie y viceversa. Por lo tanto, cabría esperar que los coeficientes de correlación entre la tirada y la revalorización fuesen negativos. No obstante, eso no ocurre, dado que todos los coeficientes de correlación, tanto para el conjunto de precios así como para cada una de las tres calidades filatélicas (sellos nuevos, sellos con charnela y sellos usados), son positivos, lo cual prueba que si bien la relación entre ambas variables es significativa, ésta es directa y ni inversa.
Con el objetivo de clarificar las causas que provocan una relación directa entre la tirada y la revalorización filatélica (cuando a priori preveíamos que la relación fuese inversa), vamos a introducir una variable intermedia entre las dos analizadas: el precio. Así pues,el planteamiento teórico consiste en el establecimiento de dos hipótesis (confirmadas empíricamente):
-
El precio de los sellos depende de la tirada (H2), y dicha relación es inversamente proporcional. Así pues, nos encontramos con que las series con una tirada escasa poseen un alto precio y viceversa.
-
La revalorización de los sellos depende del precio de los mismos (H3), y dicha relación es inversamente proporcional. Así pues, nos encontramos con que los sellos con un elevado precio poseen una baja revalorización y viceversa.
Por lo tanto, la explicación de que la tirada y la revalorización sean variables con una relación directa (positiva), puede deberse a que la tirada incide inversamente (negativa) en el precio, y éste a su vez lo hace de forma inversa (negativa) en la revalorización. Este planteamiento es válido teóricamente, dado que una baja tirada crea escasez, y ésta a su vez hace que los precios de los sellos muy escasos sean altos. Por otro lado, una tirada amplia, si bien razonable, permite que el precio de los sellos escasos, no sea muy elevado. Así pues, los sellos escasos, al ser más baratos, son más líquidos y permiten al inversor obtener plusvalías mayores que las de los sellos muy escasos, que debido a su alto precio, no se revalorizaron en igual grado, debido a que son más líquidos.
Antigüedad
Teóricamente, la hipótesis de partida (H4) es que la antigüedad es un factor que incide en la revalorización, siendo dicha incidencia directamente proporcional, esto es, cuanto más antiguos sean los sellos, más escasos serán y, por lo tanto, mayor revalorización experimentará y viceversa. Por lo tanto, cabría esperar que los coeficientes de correlación entre la antigüedad y la revalorización fuesen positivos. No obstante, eso no ocurre, dado que todos los coeficientes de correlación, tanto para el conjunto de precios así como para cada una de las tres calidades, son negativos, mostrando que dicha relación es inversa.
Con el objetivo de clarificar las causas que provocan una relación inversa entre la antigüedad y la revalorización filatélica (cuando a priori preveíamos que la relación sería directa), vamos a introducir nuevamente, la variable precio. Así pues, el planteamiento teórico, consiste en el establecimiento de las siguientes dos hipótesis (confirmadas empíricamente):
-
El precio de los sellos depende de la antigüedad (H5), y dicha relación es directamente proporcional. Así pues, nos encontramos con que las series más antiguas poseen un alto precio y viceversa.
-
La revalorización de los sellos depende del precio de los mismos (H3), y dicha relación es inversamente proporcional. Así pues, nos encontramos con que los sellos con un elevado precio poseen una baja revalorización y viceversa.
Por lo tanto, la explicación de que la antigüedad y la revalorización sean variables con una relación inversa (negativa), puede deberse a que la tirada incide directa (positiva) en el precio, y éste a su vez lo hace de forma inversa (negativa) en la revalorización. Este planteamiento es válido teóricamente, dado que un sello muy antiguo es muy escaso, siendo sus precios muy altos. Por otro lado, un sello no tan antiguo, es escaso, pero su precio no es muy elevado. Así pues, los sellos escasos, al ser más baratos, son más líquidos y permiten al inversor obtener plusvalías mayores que las de los sellos muy escasos, que debido a su alto precio, no se revalorizan en igual grado, debido a que son menos líquidos.
Conclusiones
Las principales conclusiones a las que se ha llegado, son las siguientes:
-
Respecto a la escasez, tanto la tirada como la antigüedad inciden en la revalorización filatélica.
-
No obstante, tal y como puede observarse en la tabla 1, dicha incidencia es contraria a lo que a priori se suponía. Esto es debido a que la tirada y la antigüedad inciden con el mismo signo que preveíamos que incidiría en la revalorización filatélica, en una variable intermedia: el precio filatélico; y ésta, a su vez, incide de forma inversa en la revalorización filatélica.
-
Dado que el precio incide de forma inversa en la revalorización filatélica, tal y como hemos dicho en la segunda conclusión, la filatelia óptima para invertir no es la muy escasa (que tiene precios exorbitantes), sino la escasa. Esta tercera conclusión ha sido anteriormente apuntada por investigaciones anteriores y coincide con la política de selección de valores filatélicos que realizan las Sociedades de Inversión Filatélica. Además, esta circunstancia reafirma una de las características propias de la inversión en bienes tangibles de colección y, particularmente, una de las características más distintivas de la inversión filatélica: la accesibilidad. Es decir, para invertir en el mercado filatélico, no son necesarias grandes fortunas.
-
Dado que ningún modelo propuesto es robusto, no es posible realizar predicciones de revalorización futura en función de variables como la tirada, la antigüedad o el precio. Esto supone que para invertir con garantías en el mercado filatélico es preciso acudir a verdaderos especialistas que nos asesoren, dado que ninguna variable es suficientemente robusta como para confiar en ella al realizar predicciones matemático-estadísticas. Son los especialistas filatélicos (tales como las Sociedades de Inversión Filatélica) con amplios y profundos conocimientos, quienes pueden llegar a realizar buenas selecciones de valores filatélicos para que sus clientes obtengan una revalorización óptima. Porque, recuerde: para coleccionar sirven todos los sellos; para invertir no.
Ver más >>> |