INDICE
FISCAL
CONTABLE
LABORAL
INMOBILIARIO
CIVIL
MERCANTIL
INVERSIONES ALTERNATIVAS
GALERIA
MAPA DE GRANADA
UTILIDADES
ENLACES
CONTACTO

 

 

LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA REVALORIZACIÓN FILATÉLICA:

LA CALIDAD

Más que una cualidad, la influencia de la calidad de la colección en el valor posterior de ésta es uno de las variables más determinantes y también más analizadas por el mercado filatélico.

 

Texto José Luis Coca Pérez y José Torres Pruñonosa

Tal y como comentamos en anteriores artículos de esta serie, vamos a analizar los motivos que llevan a un sello a revalorizarse más que los demás, esto es, los factores determinantes de la revalorización filatélica. Para determinar cuáles son estos factores determinantes de la revalorización filatélica, y en qué medida afectan a dicha revalorización, hemos analizado los factores determinantes de la revalorización filatélica, un concepto similar al primero aunque algo diferente, dado que nos estamos refiriendo a los motivos que llevan a un sello a revalorizarse más que los demás.

En el segundo artículo de esta serie, analizamos las principales conclusiones extraídas al realizar este análisis empírico sobre la escasez como factor determinante de la revalorización filatélica. Así pues, a través de dos subvariables relacionadas con la escasez, la tirada y la antigüedad, podíamos medir la incidencia que ésta tenía sobre la revalorización. Si bien pudimos observar cómo a mayor escasez de los sellos, los precios eran más altos, no se observaba la misma relación para el caso de la revalorización. Y es que los sellos más caros (los denominados sellos muy escasos) tienen una prima de iliquidez que impide que se revaloricen tanto como los sellos escasos (con precios sensiblemente inferiores). Por tanto, la escasez por sí sola no resulta ser el factor decisivo de la revalorización filatélica, lo cual nos exige que sigamos el análisis del resto de factores.

El segundo factor que vamos a analizar (a lo largo de este tercer artículo) para determinar si es determinante de la revalorización filatélica, es el relativo a la calidad. Tal y como hemos comentado en artículos anteriores, en los catálogos filatélicos se distingue entre las siguientes tres calidades:

Sellos nuevos (Calidad A)

  • Sellos con charnela (Calidad B)
  • Sellos usados (Calidad C)

La tabla 1 muestra los porcentajes de precios respecto al precio Total (media aritmética de cada sello en cada calidad) por décadas, mostrándose cómo a mayor calidad (las calidades ordenadas de mayor a menor son las siguientes: Calidad A, Calidad B y Calidad C), mayores son los precios (salvo en las décadas de los años 20, 40 y 50, donde la calidad C supera en precio a la calidad A). Por lo tanto, aunque aún no podemos afirmar que la calidad sea un factor determinante de la revalorización filatélica, sí que podemos afirmar que lo es de la valoración de los sellos.

Así pues, para analizar la incidencia que tiene la calidad en las revalorizaciones filatélicas, hemos obtenido las correlaciones entre las cuatro variables que reflejan la revalorización, para cada una de las tres calidades (A, B y C), así como para el conjunto de calidades (Total). La tabla 2 muestra la matriz de correlaciones usando el coeficiente de correlación de Pearson, mientras que la tabla 3 hace lo propio con el Rho de Spearman.

La tabla 4 muestra la matriz de correlaciones de los precios filatélicos para cada una de las tres calidades (A, B y C), así como para el conjunto de todas ellas (Total). El coeficiente de correlación empleado es el de Pearson, mientras que el empleado en la tabla 5 es el Rho de Spearman.

A la luz de los resultados obtenidos, se percibe como desde el punto de correlación estadística, existe una alta covariación entre todas las variables. Según los resultados, podría interpretarse que los precios y las revalorizaciones varían en función de un mismo parámetro, que es el factor clave como determinante de la revalorización filatélica. ¿Será este factor el de la aceptación? Lo analizaremos en próximos números de esta revista.

Finalmente, como hemos visto por el análisis de correlaciones, la covariación es similar en productos de bajo y alto precio, con lo cual, desde el punto de vista financiero y de revalorización, es una ventaja para el inversor en filatelia que puede obtener excelentes plusvalías, sin por ello estar obligado a adquirir piezas filatélicas con precios exorbitantes. De hecho, una de las características de la inversión en bienes tangibles de colección y, particularmente, de la inversión filatélica, es la accesibilidad, es decir, que el desembolso mínimo para poder empezar a invertir en este mercado, sin por ello renunciar a mayores revalorizaciones, es muy pequeño. Así pues, como ejemplo, el desembolso mínimo exigido por Afinsa Bienes Tangibles para poder formar lotes de inversión filatélica, es de tan sólo 240 euros anuales.

Ver más >>>

WWW.JPM-ASESORES.COM © 2005 • todos los derechos reservados jmp@jmp-asesores.com • Tlfno. 958 134 444